Presentación
La obsolescencia de los lectores de CD ha hecho casi imposible la consulta de la multimedia original del Atlas etnográfico de Cuba en los dispositivos modernos. Por ese motivo, el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello” y el Instituto Cubano de Antropología (ICAN) han decidido crear este sitio web, que facilita el acceso a esta obra de extraordinario valor.
La posibilidad de consultar el Atlas de manera online contribuye al desarrollo de la investigación y la promoción culturales, así como la docencia, y abre las puertas para su actualización y enriquecimiento. Constituye también un homenaje a la labor de los cientos de investigadores-encuestadores que participaron en su elaboración y de los portadores y diseminadores de los valores de la cultura popular tradicional que ofrecieron sus saberes e hicieron posible esta obra.
El sitio respeta los contenidos y el diseño originales del Atlas, con algunas modificaciones mínimas, fundamentalmente en las vías de acceso a la información, adaptadas al entorno web. Además, se adicionó la sección Galerías, donde el usuario puede consultar de manera independiente las colecciones de Fotos, Mapas y Videos del Atlas.
Características generales
El Atlas etnográfico de Cuba es el resultado principal de una investigación nacional que involucró, desde mediados de la década de los 70 hasta principios de los 90 del siglo XX a numerosas instituciones y especialistas de todo el país (y algunos extranjeros, sobre todo de la antigua Unión Soviética), bajo la dirección de los entonces llamados Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y el Centro de Antropología.
El actual ICIC “Juan Marinello” aprovechó la estructura territorial del sistema nacional de instituciones culturales para recoger información sobre la cultura popular tradicional ―fiestas, música, danzas y bailes, tradiciones orales, artesanía― con el concurso de especialistas radicados en todos los municipios y el municipio especial Isla de la Juventud; revisada por investigadores a nivel provincial, dicha información pasó a su procesamiento final a manos del equipo nacional.
El hoy nombrado Instituto Cubano de Antropología asumió el estudio de la historia étnica, y realizó expediciones etnográficas a zonas rurales de nueve provincias. De ellas se derivó la elaboración de cuestionarios que fueron aplicados por medio de una encuesta nacional, en 1988. Los temas abordados fueron: asentamientos rurales, vivienda y construcciones auxiliares, mobiliario y ajuar, comidas y bebidas, instrumentos de trabajo agrícola, modos y medios de transporte, artes y embarcaciones de la pesca marítima.
Parte de la información recopilada se clasificó en tipologías, susceptibles de ser cartografiadas y plasmadas en mapas destinados a mostrar la distribución espacial y la dinámica histórica de las diversas manifestaciones culturales estudiadas. Para ello, se utilizaron novedosos métodos de representación cartográfica, con el empleo de cartodiagramas, cartogramas y símbolos fuera de escala. La labor cartográfica contó con la participación de especialistas del Instituto de Geografía Tropical.
Es esta parte de la obra la que, ante la imposibilidad de ser impresa, aparecería en formato digital, editada por las dos instituciones rectoras del proyecto y el Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura (CEISIC). Consta de una «Introducción general» y trece secciones temáticas que tratan los distintos aspectos de la cultura popular mencionados, cada una con su reseña introductoria. Se ofrece un total de 238 mapas, acompañados por abundante material audiovisual (1246 imágenes, 46 videos, 96 fragmentos musicales), así como por un glosario que registra aquellos términos de la cultura popular necesitados de explicación.
Paralelamente, y hasta la actualidad, los autores del Atlas han publicado también un conjunto importante de artículos y libros individuales y colectivos, que recogen otros resultados de esta magna investigación. Como muestra pueden citarse, entre ellos, los trabajos dados a conocer a través del sello editorial del Centro Juan Marinello: Entre brujas, pícaros y consejos (1997), y Cuba, expresión literaria oral y actualidad (1998), de María del Carmen Víctori; Forma y tradición en la artesanía popular tradicional cubana (1998), de Dennis Moreno; Del areíto y otros sones (2001), Música tradicional vueltabajera (2002), Juegos tradicionales para bebitos (2010) y Estudio sobre los cantos de cuna tradicionales cubanos (2015), de Martha Esquenazi; Fiestas y tradiciones cubanas (2003), de Virtudes Feliú; Las danzas populares tradicionales cubanas, de Nieves de Armas y Caridad Santos, y Entre señales y vaticinios. Los agüeros cubanos (2004), de esta última autora. Además, la compilación Cultura popular tradicional (1999), que recoge las reseñas introductorias de las secciones del Atlas, así como el Léxico de la cultura popular tradicional (2016), una edición corregida y ampliada del glosario del Atlas. También vale mencionar los textos publicados por la Editorial Academia y el Centro de Antropología en los años 90, en los anuarios Estudios Etnológicos. Esta última institución, de conjunto con el Instituto de Etnología y Antropología Miklujo-Maklai, de la Academia de Ciencias Rusa, editó en 2003, en ruso, el volumen Cultura material tradicional de la población rural de Cuba, que reúne parte de las monografías temáticas del Atlas.
Valoración
El Atlas etnográfico de Cuba es una obra clave para conocer la cultura popular tradicional. Es la investigación más abarcadora que sobre este tema se haya proyectado, ejecutado y publicado en la Isla.
Involucró a centenares de actores, desde los llamados portadores, hasta investigadores y trabajadores de instituciones de la capital, las provincias y municipios del país. En este sentido, sirvió de escuela para formar especialistas a todos los niveles, tanto en el campo de los estudios culturales como en el manejo de métodos y técnicas de la antropología y la etnografía.
Hasta la fecha de cierre de la investigación (principios de los años 90), el Atlas ofrece, de manera única y original, un panorama de las manifestaciones culturales estudiadas, histórica y geográficamente situado.
Ofrece también indicaciones teóricas y metodológicas para continuar el trabajo de profundización en estos temas, a través de nuevas investigaciones por parte de universidades e instituciones culturales.